Diferencias entre representantes legítimos y representante dativo

Los representantes legítimos lo son por consanguinidad, esto es, por afinidad o parentesco, en tanto que el representante dativo lo es por designación judicial.
Diferencias entre dolo directo y dolo eventual

La acción es el elemento básico del delito, entendida como la conducta humana manifestada mediante un hecho, acto u omisión. Así, es en la acción donde vamos a encontrar el concepto jurídico de dolo directo y dolo eventual.
Cómo puede facturar el Abogado?

El abogado puede facturar mediante dos vías: 1) Como autónomo, o 2) Mediante sociedad. Si es mediante sociedad y se ejerce la abogacía, lo correcto es realizarlo mediante una sociedad profesional.
Estructura de la prueba de acceso a profesiones de Abogado y Procurador

Definición y estructura de la prueba del Ministerio de Justicia para el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador.
Cómo utilizar argumentos jurídicos principales y especiales

Las reglas o criterios de interpretación no son otra cosa que los «puntos de vista», «pautas rectoras» o «cánones» de que se vale un jurista, cuando frente a un enunciado -en el caso normativo- debe establecer qué contenidos de significado son aceptables racionalmente.
Diferencias entre interpretación, argumentación y subsunción

Este artículo explica, desde un punto de vista jurídico, las diferencias entre interpretación, argumentación y subsunción.
Qué es y para qué sirve la argumentación jurídica?

Argumentar implica dar razones en favor de una decisión, para buscar la aceptación de una postura frente a un asunto determinado. En definitiva, probar por medio de razonamientos alguna afirmación.
Calendario de exámenes Derecho UNED Febrero 2020

Calendario de exámenes de la Facultad de Derecho de la UNED para la convocatoria de Febrero del año 2020.
Cómo superar los exámenes

Quizás, en un futuro no muy lejano, podamos aprender una asignatura con solo pasarnos su bibliografía por encima de la cabeza. Pero hasta entonces, el mejor modo de superar los exámenes es siguiendo las pautas que explicamos a continuación.
Historia del DNI

El 2 de marzo de 1944 la Presidencia del Gobierno aprobó un Decreto por el que creaba el Documento Nacional de Identidad (DNI) que nos ha acompañado desde entonces.
Paginación
- Página anterior
- Página 2
- Siguiente página